sábado, 28 de noviembre de 2009
CELULA EUCARIOTA VEGETAL Y ANIMAL


Célula vegetal
Lo cierto es que las células adultas de las plantas terrestres, que trata de describir este artículo, presentan rasgos comunes, convergentes, con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del proptoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.Y también cabe objetar que no tienen centriolos en su interior ya que es solo perteneciente a las células animales. Pared celular Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de microfibrillas de celulosa en capas alternadas (esta distribución le confiere menos flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared secundaria se encuentra lignina, que le otorga mayor resistencia a la presión. También se puede hallar pectina. La pared secundaria está formada por microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células muertas. La pared celular primaria presenta campos de puntuación simple; la secundaria puntuaciones o punteaduras. Citoplasma El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y vacuolas. En las células meristemáticas (células indiferenciadas), las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí. Como resultado, el citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática.
En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.
Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.
Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división, la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio bajo la forma de los llamados cromosomas.
Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma de V, que en el curso de la mitosis aparecen siempre claramente diferenciados e individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la estructura de cada cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias dobles hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas. El número de cromosomas de cada célula es constante para cada especie, pero se reduce a la mitad en la células germinales o gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide, frente a la denominación de diploides que tienen las demás.
El nucléolo. Es un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido a su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no obstante, variables en función de la especie, del tipo celular y del estado fisiológico de la célula. Tienen forma redondeada, que desaparece durante la división celular, pero mantiene contacto con regiones definidas de algunos cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas.
ANATOMIA DE UN ANFIBIO

Anatomia interna de una tortuga: reptil que tiene cubierta con forma oval y pico córneo. Este reptil tiene también una cola muy corta, cuarto patas cortas y se mueve muy lentamente.
Tráquea: conducto que va de la laringe a los bronquios de la tortuga.
Pulmón: órgano respiratorio de la tortuga.
Estómago: órgano del tubo digestivo de la tortuga situado entre el esófago y el intestino.
Páncreas: glándula de la tortuga que hace enzimas digestivas.
Recto: última parte del tubo digestivo de la tortuga.
Ano: orificio del conducto digestivo de la tortuga por el cual se expele los excrementos.
Vejiga: depósito en forma de bolsa en la que recoge y almacena la orina que secretan los riñones.
Ovario: glándula reproductora que hace óvulos.
Intestino: parte del tubo digestivo de la tortuga situado a continuación del estómago.
Hígado: glándula digestiva que hace bilis.
Corazón: órgano de la circulación sanguínea de la tortuga.
Esófago: parte del tubo digestivo de la tortuga situado entre la boca y el estómago.
ANATOMIA DE UN MOLUSCO

Anatomia interna de un molusco: animal invertebrado con un cuerpo blando y preservado por una concha de calcáreo.
Glándula mucosa: órgano del molusco que segregada moco.
Hepato-páncreas: órgano del molusco cuyo función está relacionada con hígado y páncreas.
Papada: abultamiento del esófago del molusco.Estómago: órgano del tubo digestivo del molusco.
Concha: envoltura dura que preserva el molusco.
Celoma genital: cavidad del molusco relativo a los órganos genitales.
Corazón: órgano impulsor de la circulación sanguínea del molusco.
Celoma reno-pericardio: cavidad del molusco relativo a los riñones y el corazón.
Nefridio: órgano excretor del molusco.
Orificio genital: apertura que da un orificio a los órganos genitales del molusco.
Orificio excretor: apertura que permite al molusco a eliminar de su organismo las sustancias tóxicas.
Branquia: órgano respiratorio del molusco.
Ganglio visceral: abultamiento relativo al cualquier órgano del molusco.
Glándula pleural: órgano segregado los lágrimas del molusco.
Glándula del pie: órgano relativo al pie del molusco.
Estatocisto: órgano del molusco que permite la percepción de equilibrio y la gravedad.
Cavidad bucal: orificio del tubo digestivo del molusco.
ANATOMIA D EUN ARACNIDO

Anatomía externa
El cuerpo aparece dividido la mayoria de las veces,en dos partes, un prosoma (cefalotórax) y un opistosoma (abdomen). Los apéndices se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de palpos, a veces muy desarrollados (pedipalpos) y cuatro pares de patas locomotoras.
Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño.
Aparato digestivo
El tubo digestivo consta de tres partes, estomodeo, mesodeo y proctodeo, de las que la primera y la última son de origen ectodérmico. Se alimentan succionando líquidos más que tragando porciones sólidas, para lo cual a menudo realizan una predigestión externa secretando o inyectando enzimas digestivas sobre el alimento. Son muy a menudo depredadores, y varios grupos inyectan veneno con los quelíceros o el telson (último segmento del cuerpo).
Circulación y respiración
La circulación es abierta, como en todos los artrópodos.
Se originaron en el agua, y sus parientes más próximos, como los xifosuros, siguen siendo acuáticos, pero han llegado a adaptarse a los ambientes más secos, incluso los desérticos. De los arácnidos actuales, sólo algunos ácaros son propiamente acuáticos. La respiración está basada en vías y cavidades internas que se abren al exterior por espiráculos; en unos casos es un sistema traqueal, en otros se basa en órganos llamados pulmones en libro, por la forma en que se pliegan sus paredes.
ANATOMIA DE UN INSECTO


Anatomía Externa
Cabeza
Pero existen otros tipos de aparatos bucales, como el lamedor de las moscas, el picador de los mosquitos y pulgones, el chupador de las mariposas. En todos estos casos se considera que las piezas bucales de estos insectos han sufrido, evolutivamente, las modificaciones pertinentes a partir del las mandíbulas y maxilas de un aparato masticador típico.
Tórax
A veces esto no parece así, sobre todo si vemos a los insectos desde arriba (vista dorsal), como en el esquema de abajo, en el que sólo el primer par de patas parece inserto en el tórax. Parece incluso que el último par de patas sale de una zona muy trasera del cuerpo de los insectos, pero no es así.Pero lo importante en este punto es el hecho de que el tórax de todos los insectos siempre porta tras pares de patas y dos pares de alas.
Abdomen
Anatomía Interna
Anatomía humana y Sistemas y aparatos del cuerpo humano
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.
- Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anales.
- Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
- Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
- Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
- Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
- Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interaccionan los AINES
- Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
- Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.
- Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
- Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
- Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
- Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
- Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
- Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
- Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.
Los minerales y sus importancia en el ser humano
Un mineral es una sustancia natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (dentro de ciertos límites), posee unas propiedades características y, generalmente, tiene estructura de un cristal o forma cristalina.
Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales.
Los minerales actúan como:• Catalizador de muchas reacciones biológicas del cuerpo humano, incluyendo la transmisión de mensajes a través del sistema nervioso, digestión y el metabolismo o utilización de nutrientes en los alimentos.
• Son importantes en la producción de hormonas.
• En la constitución de los huesos, dientes, tejidos blandos, músculos, sangre y células nerviosas.
• Ayudan al mantenimiento de procesos fisiológicos.
• Al fortalecimiento de la estructura esquelética.
• Preservan el vigor del corazón y el cerebro, como de todos los músculos y sistema nervioso.
Como se dividen
Macrominerales:
• El calcio, cloro, fósforo, potasio, magnesio, sodio y sulfuro, son conocidos como "macrominerales "(se miden en gramos) porque están presentes en grandes cantidades en el cuerpo.
las moleculas organicas y su importancia en el ser humano



LAS MOLECULAS ORGANICAS
os compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:
- Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
- Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos (es decir compuestos que contienen al menos un átomo de carbono) que cumplen diversas funciones en nuestro organismo. Todavía no sabemos la totalidad de las funciones de las vitaminas en nuestro cuerpo. Sin embargo, sabemos que algunas de estas tienen que ver con el metabolismo. Otras con la manufactura de hormonas, neurotransmisores del sistema nervioso, células de la sangre y material genético. Muchas veces las vitaminas actúan acelerando las reacciones químicas normales del organismo. Reacciones que sin la presencia de las vitaminas no se producirían o de producirse se llevarían a cabo demasiado lentamente para servir de apoyo a la vida. La casi totalidad de las vitaminas deben obtenerse a través de la alimentación ya que el cuerpo humano no las produce. Una excepción es la vitamina D que se forma en la piel a partir de la exposición a los rayos solares. La flora intestinal humana también puede producir vitamina K al igual que B1, B12 y ácido fólico pero por lo general las cantidades producidas así son demasiado pequeñas para satisfacer la necesidad de estos nutrientes.
En la actualidad existen 13 sustancias que se clasifican como vitaminas. Estas se dividen en dos grupos, las solubles en agua y las solubles en grasa. Las vitaminas solubles en grasa son las vitaminas A, D, E, y K, se almacenan en el cuerpo y se consumen con alimentos que contienen grasas. Las vitaminas solubles en agua no se almacenan en el cuerpo por lo que deben consumirse con mayor frecuencia.
Se ha dicho con frecuencia que una dieta balanceada suple todas las vitaminas que necesitamos. En los Estados Unidos, cortesía de un panel gubernamental, se nos ofrecen recomendaciones en cuanto a la cantidad de cada vitamina y mineral que debemos consumir diariamente (los llamados RDA o Cantidades Diarias Recomendadas). No obstante dichas recomendaciones han sido criticadas por ser demasiado genéricas y por no ir dirigidas a un óptimo estado de salud sino meramente a prevenir enfermedades causadas por deficiencias.
LIPIDOS
LIPIDOS ,llamados también aceites o grasas , son compuestos orgánicos que forman cadenas mas o menos largas, apenas solubles en agua , pero si en solventes orgánicos como el éter , benceno , alcohol, etc.
Los lípidos desempeñan un papel importante como reserva de energía en los animales (1 gramo de grasa es igual a 9.3 calorías ). Hay varios tipos : Las Grasas ; están formadas por glicerol y ácidos grasos ,y pueden ser saturadas (característica de los animales ) o no saturadas (propias de los vegetales ). Los Fosfolipidos son lípidos que llevan un grupo fosfato y forman las membranas celulares . Los Esteroides son otro grupo importante ,pues constituyen ,por ejemplo, las hormonas sexuales de los animales .
Los lípidos que forman parte de la dieta humana (grasas y aceites ) aportan energía y mejoran el sabor de los alimentos .
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS o HIDRATOS DE CARBONO ,son llamados también glúcidos . Son compuestos ternarios formados por tres bioelementos (C,H,O), son de origen vegetal y tienen sabor dulce por eso se encuentran en el grupo de los azucares y sus derivados.
Los hidratos de carbono son importantes para los seres vivos, en especial la glucosa, un azúcar sencillo presente en los frutos carnosos, en la alimentación su importancia constituye en formar sustancias de reserva en los animales (glucógeno) y en los vegetales (almidón), su funciones de servir de combustible en los procesos metabólicos, aunque contienen menos energía que las grasas (1 gramo de glucosa es igual a 4.1 calorías ) .Los mas sencillos se denominan MONOSACARIDOS , o azucares simples (por ejemplo , ribosa , glucosa, galactosa, lactosa , sacarosa ), y los mas complejos reciben el nombre de POLISACARIDOS , o azucares compuestos . Entre estos , los mas abundantes son el glicógeno, el almidón y la celulosa , que es el material estructural fundamental de todos los organismos vegetales.
PROTEINAS
Las proteínas son las sustancias más importante para el ser humano. Por ejemplo un grupo de proteínas llamadas estructurales son las encargadas de construir y mantener todos los tejidos del cuerpo. Otro grupo se encarga transportar sustancias. Otras de enviar mensajes químicos entre las neuronas y entre los diversos órganos del cuerpo. Otras regulan el funcionamiento metabólico, a estas las llamamos enzimas. Todas son reservas energéticas muy importantes, pero el organismo recurre a ellas solo en casos de desnutrición extrema. Puedes ver que sin ellas la vida no sería posible.